01 | CORRECCIÓN
21.09.2021





Marcel Breuer, nacido en Hungría en 1902, vivió durante su juventud la primera guerra mundial. Su interés por las artes y el cambio de mentalidad producido por la Gran Guerra le llevó a iniciar sus estudios en la Bauhaus en 1922, donde adquirió conocimientos sobre diseño de mobiliario y arquitectónico, ligado al avance en nuevos materiales, como el acero y el vidrio. A lo largo de estos años, conoció multitud de otros creadores que produjeron una evolución hacia la simplicidad de sus obras, manteniendo el punto de equilibrio entre utilidad y diseño.
"LA FUNCIÓN SIGUE LA FORMA" | Louis Sullivan, 1896
Diseño de mobiliario
Silla africana (1922) Antesala del desarrollo del concepto de función y forma.
Silla Wassily (1925) Uso de acero tubular, elegante, simple y funcional. Influenciado por la estética industrial.
Arquitectura
Este mismo concepto lo aplicó a la arquitectura en años posteriores. Rechazando las pasadas ideas de ostentación y recargo de elementos, propias de la época previa a la guerra, buscó la mínima expresión del diseño arquitectónico funcional. Así pues, siguió experimentando con nuevos conceptos, destacando sobre todo la relación entre la arquitectura y la naturaleza, o la unificación de ideas contrapuestas.
“La formación del suelo, los árboles, las rocas - todo ello influirá sobre la forma de la casa, todo ello sugerirá sobre el diseño del edificio. Son un punto de partida importante para cualquier construcción. El paisaje podría atravesar el edificio, el edificio podría interceptar el paisaje.”
| Marcel Breuer, 1955
Casa Hooper II (1957-1959)
Se trata de un encargo de una coleccionista de arte que buscaba explícitamente un diseño contemporáneo. De este modo, Marcel Breuer proyectó una vivienda siguiendo con los mismos conceptos que venía trabajando, incorporando la tipología bi-nuclear, basada en un esquema volumétrico y modular que seguía un programa separado en espacios privados y públicos, materializándose a través de planos transparentes de vidrio, y por el contrario, muros de mampostería ciegos, que enfatizan la relación exterior - interior.
Fuentes
“Interceptar la naturaleza” Ricardo Devesa - Fundacion.arquia.com
Urbipedia.org
Mooremag.com
Greelane.com
Arquine.com
Tesis Doctoral: Alejandro de la Sota: Sun and Shadow
Salvador José Sanchis Gisbert